sábado, 7 de febrero de 2009

domingo, 1 de febrero de 2009

"Concepciones de aprendizaje"

A mediados de la década de los noventa, en el campo de la educación se pueden encontrar muy diversas formulaciones y expresiones en torno al tema de las competencias, entre ellas destacan: formación por competencias, planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias. De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica.Desde mi particular punto de vista llegué a la conclusión de que las diversas teorías del aprendizaje en las últimas décadas han intentado explicar comoaprendemos a través de un proceso cíclico, con planteamientos muy diversos, en distintos momentos.Un elemento que caracteriza las propuestas que se impulsan en la primera década del nuevo siglo es el denominado enfoque por competencias.En la perspectiva conductista se precisa un aprendizaje memorístico donde la comprensión de los procesos complejos y la resolución de problemas se dificultan; encuentro un poco de congruencia en el aspecto de la dimensión fáctica o de conocimiento, para introducir al educando al mundo del conocimiento, ya que el conductismo es una manifestación de cambio de conducta en los términos de que se cumplan los objetivos propuestos.En relación a la teoría del procesamiento de la información en donde la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, lo relaciono con el enfoque en competencias en el educando como sujeto que es capaz de pensar, actuar y sentir a partir de su esquema referencial.En la teoría del aprendizaje por descubrimiento se relaciona de manera directa a la metodología de la RIEMS, el educando es un sujeto que durante la construcción de conocimientos desarrolla no solamente su dimensión intelectual en el sentido cognoscitivo, sino también la afectiva y la física, también formar en los educando un pensamiento categorial que combine la dimensión fáctica y la procedimiental. Los alumnos construyen su propio conocimiento.Existe relación con las competencias genéricas, disciplinares y profesionales para los alumnos y los docentes.La comprensión de conocimientos científicos básicos que permitan al estudiante describir objetos o fenómenos naturales con un vocabulario acorde a disciplina, la formulación de hipótesis, la selección y aplicación de estrategias metodológicas personales en la resolución de problemas, la promoción del pensamiento reflexivo, crítico y creado así como la adquisición y afianzamiento de un sistema de valores para que los estudiantes se incorporen con éxito a la sociedad del conocimiento.En las teorías Aprendizaje significativo, Psicología Cognitivista, Constructivismo y Socio -constructivismo. Al respecto, cabe destacar que la propuesta educativa que se establece que el MCC impulsa el despliegue de aprendizajes significativos orientados al desarrollo de competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida.Las competencias articulan conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos, que favorecen aprendizajes más complejos y globales. Adoptar este enfoque de competencias permite procesar conceptos, categorías, procesos y actitudes que favorecen en los estudiantes la adquisición de conocimientos, a partir de las significaciones de lo aprendido en la escuela, el mundo y la vida.La enseñanza es un proceso mediante el cual cada docente contribuye a que sus estudiantes construyan su propio conocimiento, siendo el camino en la educación centrada en los sujetos y su aprendizaje, una educación para la vida en sociedad y para ella una educación que coadyuve al desarrollo de un pensamiento para el mundo actual y futuro, caracterizado por la complejidad.

"El aprendizaje y el desarrollo de las competencias"

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje constituye una actividad mental del sujeto que aprende permitiéndole la adquisición de conocimientos, hábitos y actitudes, así como la retención y utilización de los mismos, originando una modificación de la conducta.
Considero que el aprendizaje no es trivial, sino más complejo.
El aprendizaje no debe constituir una actividad meramente de repetición y memorización. Se trata de relacionar las ideas con lo que el alumno ya sabe, de una forma organizada y no de un modo arbitrario. Sin embargo en nuesta práctica docente diaria, observamos en nuestros alumnos que las respuestas de las preguntas de un examen, se olvidan al salir del recinto donde se mide el conocimiento, pues su función es sólo pasar el curso, no aprender.
Para que se produzca aprendizaje significativo es preciso coherencia en la estructura interna del material y secuencia lógica en los procesos. Además, los contenidos deben ser comprensibles desde la estructura congnitiva que posee el sujeto que aprende. La eficacia a largo plazo se sitúa en la calidad de las estructuras internas, de los esquemas de pensamiento y actuación que desarrolla el individuo, no en asociaciones pasajeras.
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrolen habilidades que les permitan movilizar de forma integral recursos indispensables para reallizar satisfactoriamente las actividades demandadas.
Con este nuevo enfoque permitirá a la EMS atender sus retos en el marco de las circunstancias del mundo actual, las cuales demandan personas capaces de aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones cada vez más complejas. Es esencial que en este contexto se consideren los métodos de enseñanza centrados en el aprendizaje como aspectos integrales del currículo.
Los nuevos rasgos del perfil del egresado de bachillerato pretenden recoger los desafíos del mercado laboral, las presiones de la estructura demográfica y nuestra aspiracción a conquistar una formación más sólida de nuestros ciudadanos.
La creación del SNB es la plataforma desde la cual se han podido establecer esas competencias básicas que pueden ser desarrolladas desde la diversidad de nuestra educación media superior actual.